Pedagogía en Artes y Humanidades

Formación integral y de excelencia: combina fundamentos pedagógicos, didácticos y disciplinares, desarrollando competencias para una enseñanza inclusiva, crítica y transformadora.

¿Quieres saber más sobre esta carrera?
Envíanos un mensaje:

Al rellenar esta base de datos permito utilizar los datos que aquí se entregan únicamente a efectos de ser almacenados y tratados por la Universidad Alberto Hurtado en el proceso de admisión 2026.

Descripción de la Carrera

El programa académico está dirigido a quienes cuenten con un grado académico de Licenciatura en las disciplinas pertenecientes a las áreas de especialización: Filosofía, Arte, Música, Historia y Lenguaje. Adicionalmente, está dirigido a quienes cuenten con un grado académico de Licenciatura y/o Título Profesional en disciplinas afines a las áreas de especialización del Programa de Formación Pedagógica en Artes y Humanidades.

Listado de licenciaturas y títulos profesionales afines

EspecialidadLicenciaturas y/o Títulos Profesionales
Lengua Castellana y Comunicación
  • Licenciatura en Letras Hispánicas
  • Licenciatura en Comunicaciones
  • Periodismo
  • Licenciatura en Lengua y Literatura
Historia y Ciencias Sociales
  • Licenciatura en Historia
  • Licenciatura en Ciencias Jurídicas
  • Abogacía o Derecho
Filosofía
  • Licenciatura en Filosofía
Artes Visuales
  • Licenciatura en Artes Visuales
  • Licenciatura en Diseño
  • Arquitectura
  • Diseño Gráfico
  • Diseño de Ambientes y Objetos
Música
  • Licenciatura en Música con mención en Interpretación Musical
  • Licenciatura en Música con mención en Composición Musical
  • Licenciatura en Música con mención en Dirección coral
  • Licenciatura en Música Mención Canto
  • Licenciatura en Música con mención en Música Antigua

 

ESPECIALIDAD ARTES VISUALES

  •  Implementa propuestas didácticas y de evaluación para el aprendizaje de las Artes Visuales en Educación Media, integrando enfoques, estrategias y recursos multimediales diversos y contextualizados a la enseñanza de la teoría e historia del arte; lenguajes visuales, creación y producción artística y valoración del patrimonio, que promuevan altas expectativas, colaboración entre pares y aprendizajes profundos y significativos en todo el estudiantado.
  • Emplea estrategias de investigación educativa para el desarrollo de una enseñanza reflexiva de la historia, teoría y práctica de Artes Visuales, basada en evidencias que facilite el logro de aprendizajes de todo el estudiantado, con el propósito de utilizar sus resultados en la mejora continua e innovación de los procesos formativos en Educación Media.

 

ESPECIALIDAD FILOSOFÍA

  • Implementa propuestas didácticas y de evaluación para el aprendizaje de la Filosofía en Educación Media, integrando enfoques, estrategias y recursos tecnológicos diversos y contextualizados a la enseñanza de concepciones y problemáticas filosóficas, desde una perspectiva histórica y sistemática, que promuevan altas expectativas, colaboración entre pares y aprendizajes profundos y significativos en todo el estudiantado.
  • Emplea estrategias de investigación educativa para el desarrollo de una enseñanza reflexiva de la filosofía basada en evidencias que facilite el logro de aprendizajes de todo el estudiantado, con el propósito de utilizar sus resultados en la mejora continua e innovación de los procesos formativos en Educación Media.

 

ESPECIALIDAD HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

  • Implementa propuestas didácticas y de evaluación para el aprendizaje de la historia, la geografía y las ciencias sociales en Educación Media, integrando enfoques, estrategias y recursos tecnológicos diversos y contextualizados a la enseñanza de problemáticas y debates sociales, geografía y educación ciudadana en base a la comprensión de las lógicas y modos de producción del conocimiento disciplinar, que promuevan altas expectativas, colaboración entre pares y aprendizajes profundos y significativos en todo el estudiantado.
  • Emplea estrategias de investigación educativa para el desarrollo de una enseñanza reflexiva de la historia, la geografía y las ciencias sociales, basada en evidencias que facilite el logro de aprendizajes de todo el estudiantado, con el propósito de utilizar sus resultados en la mejora continua e innovación de los procesos formativos en Educación Media.

ESPECIALIDAD LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

  • Implementa propuestas didácticas y de evaluación para el aprendizaje del Lenguaje en Educación Media, integrando enfoques, estrategias y recursos tecnológicos diversos y contextualizados a la enseñanza de la literatura, lectura, escritura y comunicación oral, que promuevan altas expectativas, colaboración entre pares y aprendizajes profundos y significativos en todo el estudiantado.
  • Emplea estrategias de investigación educativa para el desarrollo de una enseñanza reflexiva del Lenguaje en Educación Media, basada en evidencias que facilite el logro de aprendizajes de todo el estudiantado, con el propósito de utilizar sus resultados en la mejora continua e innovación de los procesos formativos en Educación Media.

ESPECIALIDAD MÚSICA

  • Implementa propuestas didácticas y de evaluación de aprendizajes de la Música en Educación Media, integrando enfoques, estrategias y recursos tecnológicos diversos y contextualizados a la enseñanza de sus rasgos estéticos y culturales, las prácticas musicales individuales y colectivas a través de la voz e instrumentos musicales, que promuevan altas expectativas, colaboración entre pares y aprendizajes profundos y significativos en todo el estudiantado.
  • Emplea estrategias de investigación educativa para el desarrollo de una enseñanza reflexiva de la teoría y práctica de la Música, basada en evidencias que facilite el logro de aprendizajes de todo el estudiantado, con el propósito de utilizar sus resultados en la mejora continua e innovación de los procesos formativos en Educación Media.

 

Requisitos para postular a la UAH

  1. Acreditar el grado de Licenciatura y o Título Profesional, obtenido de programas académicos de procedencia de, al menos, 8 semestres de duración en áreas específicas o áreas afines a las especialidades que ofrece el programa.
  2. Rendir válidamente las pruebas de diagnóstico de Competencias Habilitantes (CCHH).
  3. Aprobar una evaluación disciplinar alineada con los contenidos curriculares de las especialidades ofrecidas por el Programa de Formación Pedagógica en Artes y Humanidades. Las y los postulantes deberán aprobar la evaluación de conocimientos disciplinares relevantes con un nivel de logro igual o superior a un 60%.
  4. Realizar una entrevista personal para conocer la trayectoria formativa, motivaciones y proyección sobre la profesión docente de las y los postulantes al Programa.

 

Documentos obligatorios para postulación

  • Formulario de postulación al Programa de Formación Pedagógica en Artes y Humanidades.
  • Certificado del Grado de Licenciatura o de Título Profesional que acredite los requisitos indicados en el punto 1 Requisitos de Ingreso. En el caso de postulantes extranjeros(as), el documento debe estar debidamente apostillado y acreditado según normativa vigente nacional.
  • Fotocopia de Cédula de Identidad por ambos lados.
  • Concentración de notas del programa académico de procedencia.
  • Currículum Vitae.
  • Certificado de antecedentes para fines especiales y registro de inhabilidades para trabajar con menores.
  • Adicionalmente, y conforme a la normativa vigente, podrán requerirse documentos adicionales definidos por la autoridad competente para acreditar los requisitos de ingreso a programas de Pedagogía. Esta información se informará durante el proceso de postulación al programa.

c.  Proceso de selección y admisión

El proceso de selección y admisión estará a cargo de una comisión de admisión, integrada compuesta por la dirección del programa, y un(a) representante académico(a) de cada una de las especialidades ofrecidas por el Programa Formación Pedagógica en Artes y Humanidades.

A) Admisibilidad

Esta fase inicial refiere a la revisión de antecedentes y afinidad disciplinar del o la postulante, de acuerdo con el punto 1 de los requisitos de admisión.

B) Evaluación disciplinar

Seguidamente, se realiza la evaluación disciplinar para cada especialidad con un nivel de logro igual o superior al 60%. La aprobación de esta prueba es una condición necesaria para continuar con los pasos siguientes del proceso de admisión.

C) Entrevista personal

La tercera etapa considera la evaluación de motivación, trayectoria, compromiso y disponibilidad de quien postula al programa.

D) Comunicación de resultados

En esta fase se indicará, a través del correo electrónico registrado por la/el postulante, la resolución del proceso de postulación. En caso de ser aceptado(a) en el programa, se adjuntarán las instrucciones de matrícula.

E) Matrícula

La aceptación deberá formalizarse mediante matrícula en los plazos e indicaciones comunicadas por la unidad académica.

F) Evaluación de Competencias Habilitantes

Una vez matriculados(as), las y los estudiantes rinden este diagnóstico institucional obligatorio. En el caso de quienes hayan obtenido su grado de Licenciatura y/o Título Profesional en la Universidad Alberto Hurtado, podrán solicitar la homologación de actividades curriculares ya cursadas y que estén presentes en el plan de estudios del Programa Formación Pedagógica en Artes y Humanidades, de acuerdo con la normativa establecida en el Reglamento Académico de la Universidad.

Beneficios y Oportunidades de estudiar Pedagogía en Artes y Humanidades en la UAH

Formación integral y de excelencia: combina fundamentos pedagógicos, didácticos y disciplinares, desarrollando competencias para una enseñanza inclusiva, crítica y transformadora.

Aprendizaje práctico desde el inicio: incorpora experiencias laborales tempranas con acompañamiento, conectando teoría y práctica real en el aula.

Innovación curricular: integra las discusiones más actuales sobre inteligencia artificial generativa y su impacto en la educación.

Acompañamiento constante: el programa asegura un seguimiento cercano y mecanismos de mejora continua que fortalecen la experiencia formativa

Respaldo institucional: el programa se desarrolla en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UAH, con una sólida trayectoria en formación docente y programas acreditados, reconocida por su aporte al pensamiento crítico, las humanidades y las ciencias sociales en Chile

Los titulados de Pedagogía en Artes y Humanidades en la UAH

El Programa Académico de Formación Pedagógica en Artes y Humanidades de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado está orientado a la formación de profesores(as) de Educación Media éticamente comprometidos(as) con una educación  integral y de excelencia académica, de acuerdo con las características diversas del estudiantado, los contextos socioculturales en los que se inserta, el marco político y normativo vigente que regula la profesión docente en Chile y los actuales enfoques y tendencias en formación inicial del profesorado.

Así, las y los egresados de este programa poseen competencias disciplinares, pedagógicas y didácticas para el desarrollo de una enseñanza de calidad, pertinente y alineada con los desafíos y necesidades educativos actuales, considerando una mira crítica y orientada a la justicia social y el servicio. Lo anterior se evidencia en la toma de decisiones pedagógicas para el diseño de experiencias de aprendizaje significativas y desafiantes; la gestión de ambientes de aprendizaje que promueven una convivencia respetuosa e inclusiva orientada al bienestar socioemocional y el desarrollo integral del estudiantado y en una actuación ética y de responsabilidad profesional. Además, las y los egresados están capacitados(as) para implementar propuestas didácticas y de evaluación de aprendizaje en el contexto de su especialidad, al igual que, emplear herramientas investigativas al servicio de la enseñanza y aprendizaje para la mejora e innovación de los procesos formativos. Por su parte, el perfil de egreso de este programa es consistente con los actuales estándares pedagógicos y disciplinarios definidos para la formación inicial docente.

  1. Toma decisiones pedagógicas fundamentadas en las características diversas y particulares del estudiantado, el contexto sociocultural en el que se inserta y el marco político-normativo vigente para el desarrollo de una enseñanza ética, justa y respetuosa, en Educación Media.
  2. Implementa una enseñanza de excelencia y desafiante basada en el saber disciplinar, pedagógico y didáctico en Educación Media, orientada al logro de aprendizajes significativos, profundos y de creciente autonomía en todo el estudiantado.
  3. Gestiona ambientes de aula basados en una convivencia respetuosa e inclusiva que favorezcan el bienestar socioemocional, el desarrollo integral de todo el estudiantado e interacciones que promuevan la participación constructiva y democrática.
  4. Demuestra una actuación ética y responsabilidad profesional en el desarrollo de su enseñanza en Educación Media, resguardando el compromiso con el aprendizaje y el bienestar de todos(as) sus estudiantes para el fortalecimiento permanente de la comunidad educativa en la que se encuentra.

Visita el sitio de la Facultad de
Filosofía y Humanidades

Comunidad Académica

No hay académicos disponibles en este momento.